jueves, 1 de diciembre de 2016

AUTORIDADES DE LA UTECO ANUNCIAN AUMENTO EN EL PRESUPUESO DEL 2017

Lic. Oliver A, Aquino

En rueda de prensa celebrada en la Universidad UTECO  por el Consejo de Regencia y el rector de la institución, Dr. Esteban Tiburcio plantearon que el Presidente Danilo Medina, se comprometió  a través del Ministro de la Presidencia, Lic. Gustavo Montalvo que existe un compromiso del gobierno de aumentarle el presupuesto a la UTECO en RD$100 millones para el 2017.

Señaló el rector que las autoridades se comprometieron, que aunque en el presupuesto no se coloque la partida aumentada a la universidad, el gobierno se comprometió a entregárselo directamente en partida mensual.

El Dr. Esteban Tiburcio Gómez exhortó, en la rueda de prensa a los profesores y estudiantes, que ellos serán muy beneficiados del aumento de la partida.

PROFESORES CONSULTADOS  ESPERAN AUMENTO SUSTANCIAL EN EL SALARIO

Los profesores consultados sobre la promesa del señor Presidente de la RD de que entregará la partida de RD$100 millones a la UTECO, independientemente de que esté o no en el presupuesto del 2017, expresaron que esperan un aumento de un 100% mínimo en su salario y otros beneficios como son la seguridad social y  laboral.


CONGRESO APRUEBA EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

El Congreso Nacional aprobó el Presupuesto General del Estado para el año 2017 por un monto de RD$711,399 millones sin medicaciones con el voto favorable de los congresistas del partido oficial.
La Asociación de Profesores de la UTECO, ASOPROUTECO, y los estudiantes de la universidad libraron una dura lucha para que el gobierno incluyera la partida aumentada a la institución.

Actualmente la universidad del Estado recibe RD$39.0 millones anual y aspiraba a RD$100.0., a pesar de que la UTECO no se incluyo en el presupuesto las autoridades han señalado que el Presidente de la República se comprometió a erogar la partida de los recursos de la presidencia mensualmente. 


viernes, 18 de noviembre de 2016

UTECO VERSUS UASD

Por Oliver Aquino
Profesor de la UTECO

La Universidad Tecnológica del Cibao Oriental, UTECO, y la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, son dos instituciones públicas surgidas en contexto muy diferentes, la UASD ha sobrevivido a toda amenaza, su autonomía se logró a base de sangre y fuego.

Las luchas libradas por la universidad más vieja del viejo mundo, han contribuido al desarrollo de la democracia en la República Dominicana.

Estamos de acuerdo  y repudiamos en que algunos métodos de lucha de la UASD son anacrónicos y que no están ajustados  a las leyes objetivas y a la Constitución del país, pero el derecho a la protesta es un derecho plasmado en las normas que nos rigen.

Quien no reconoce el derecho a las protestas: marchas, Vigilias entre otros derechos naciones y universales se colocan del lado del autoritarismo y la intolerancia. 

Cada quien en la UTECO debe cumplir su rol: las autoridades, estudiantes y empleados, pues la institución no es propiedad de un grupo en particular.

Siempre y cuando los profesores de la UTECO no violen las normas jurídicas de la República Dominicana, tienen derecho a luchar para que las condiciones  precarias en que ejercen su labor cambien de manera radical.

La frase célebre del político mexicano Benito Juárez: "Entre los individuos, como entre las Naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, nos muestra el camino de la coexistencia en todo el ámbito de la vida.



domingo, 25 de septiembre de 2016

GESTOR DE IMAGEN WEB

Prof. Oliver Aquino, MA

Deseo compartir algunos apuntes del curso de gestor de imagen web que estoy realizando a través de la fundación de Carlos Slim. El curso on line tiene una duración de 163 horas, los apuntes tomado lo he enriquecido con otros materiales y de m conocimiento en el área de marketing y de las redes sociales como herramientas digitales de apoyo a la comunicación.

¿Qué es un gestor de imagen web?. Es un profesional que tiene la responsabilidad en la empresa o institución de posicionar la marca, el producto en la mente del consumidor utilizando los medios digitales.

Todas las empresas y las instituciones deben crear vínculos con sus seguidores a través de la red para vender y transmitir confianza al usuario de su producto y marca.

El gestor de imagen web aplica estrategia de comunicación a través de las herramientas digitales, en ese sentido, lo pueden contratar las grandes  y pequeñas empresas que desean dar a conocer sus marcas, conseguir más clientes y hacer crecer los negocios o sea sus ventas.

Las herramientas digitales son imprescindible para dar a conocer la empresa y negocios. Las personas diariamente visitan los medios digitales para conocer productos y marcas. Algunas de las redes sociales son: Facebook, twiiter, Google, about, youTube,, limkedln, etc.

Las redes sociales pueden ser horizontales o verticales. Las horizontales son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Se basa en una estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distintos de generar masa. Ejemplos del sector Facebook o Twitter.

Las redes sociales verticales están concebidas sobre la base de un eje temático agregador. Su objetivo es el de congregar en torno a una temática definida a un colectivo concreto.  Ejemplo Google, about, youTube , limkedln, etc.

El gestor de imagen web tiene los conocimientos para que las empresas busquen un acercamiento con el público que sea directo, sensible y responsable.


HABILIDADES DEL GESTOR DE IMAGEN WEB

El gestor de imagen web requiere tener las siguientes habilidades: Tener habilidad para comunicar ideas, Gestionar los medios digitales (blogs, redes sociales, etc.),  Ser creativo y sentido del humor, Ser abierto y objetivo y conocer todo tipo de persona y Gestionar la atención al cliente, aclarar dudas a través de los medios digitales.

El gestor de imagen web asesora a la empresa para que esta logre los siguientes: Conocer las necesidades de los clientes, atención a los usuarios, satisfacer sus necesidades, optimizar y crea fidelidad hacia la marca.

El gestor de  imagen web da a conocer los valores y marca de un producto a través de los medios digitales y para cual debe transmitir confianza. Le crea imagen a la marca. Tiene las siguientes responsabilidades en la empresa para que los productos sean conocido por los usuarios: Satisfacer las necesidades o deseo de los clientes, optimizar el trabajo y la atención que se brinda al usuario e impulsa a los seguidores para que crear afinidad para la marca.

El gestor de imagen de marca puede trabajar  en una agencia de publicidad y como freelance de manera independiente. En la agencia publicitaria cada persona trabaja en una función específica: Desarrollo de contenido publicidad, marketing digital, programación web, etc.  El freelance tiene toda la responsabilidad por lo cual una empresa lo puede contratar para que le realice el trabajo de comunicación digital. El freelance desarrollo solo el plan de medio de la empresa o la institución si no lo tiene.

Para realizar su trabajo con eficacia el gestor de imagen web debe dominar el proceso para el desarrollo de una estrategia digital cuyas fases son: Sondeo, Análisis, Desarrollo de estrategia, Medios digitales y Gestión y medición

Es necesario que el gestor imagen web conozca también el proceso de fidelización  para realizar un mejor trabajo a través de los medios digitales. Las fases del proceso de fidelizacion son las siguientes: Conocer los requerimientos del cliente, satisfacción de las necesidades, optimización de los recursos y fidelizaciòn. 



martes, 23 de agosto de 2016

EXTENSIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR O DEL TIEMPO ESCOLAR (2 DE 3)

Por Oliver Aquino, MA

En este artículo analizaremos  el régimen de Extensión de la Jornada Escolar de Argentina, por ser este un país en donde las provincias tienen autonomía en la implementación del modelo educativo a implementar.  El tipo de currículo implementado en cada territorio se diferencia atendiendo a las características  de la provincia.

Al iniciar el programa de la ampliación de la jornada escolar, el Ministerio de Educación de Argentina, fijo para el 2010 la meta de brindar una oferta de escuelas extendida o completa al 30% de los alumnos de educación básica, priorizando a los sectores sociales y las zonas geográficas más desfavorecida (Ministerio de  Educación de Argentina, 2012).

Los estudios realizados por el Ministerio de Educación de Argentina (Ibíd.) muestran que la extensión de la jornada tiende a desarrollarse primero en las escuelas con espacios ociosos, que no siempre son las que congregan a los alumnos más pobres. También la investigación destaca que la tasa de repitencia es mayor en las escuelas de jornada simple que en las escuelas con algún esquema de ampliación.

Una escuela de jornada extendida o completa ofrece la oportunidad de generar una propuesta formativa que cuenta con más tiempo para desarrollarse. Muy frecuentemente oímos decir que el tiempo que tienen los estudiantes para aprender los contenidos curriculares es poco e insuficiente. Los docentes también se quejan, pues señalan que tiempo no le permite pensar, intercambiar y evaluar sus proyectos de enseñanza de manera colectiva. (Dirección de Nivel Primaria, 2010).

El gobierno nacional de Argentina concertó con las provincias la implementación gradual del tiempo escolar, con el objetivo de incorporar tres horas diarias en segundo ciclo y completar la extensión en el primer ciclo. El gobierno nacional pautó aspectos relevantes del proceso de implementación, como priorizar las escuelas urbanas de alta vulnerabilidad.

El  modelo nacional de extensión del tiempo escolar acordado a nivel federal se inclinó por la jornada extendida de tres horas suplementarias (en lugar de jornada completa), estableció la asistencia obligatoria para los alumnos y priorizó el segundo grado. Dentro de los objetivos del gobierno federal con la jornada extendida tenemos: Garantizar el acceso a los aprendizajes obligatorios, Ampliar el universo escolar, favorecer otro modo de organización institucional y renovar las estrategias de enseñanza (Dirección de Nivel Primaria, Ibíd.).


En ese sentido, los responsables de la Dirección Nacional de Nivel Primario tenían la intención de no modificar  el componente curricular, pero sí proponer otros modos de enseñar. En la jornada extendida  se debe enseñar y lo que siempre se enseño (lengua española y matemática), lo que se debió enseñar y siempre tuvo lugar secundario (ciencias naturales, sociales y educación física) y los contenidos de la sociedad contemporánea ( TIC, lenguas extranjeras y educación sexual).

En la jornada extendida en la Argentina, se incluyó un espacio de acompañamiento al estudio. Este espacio tiene el doble objetivo de formar capacidades autónomas para el estudio y apoyar a los alumnos con dificultades.

Este espacio, conformado por grupos de no más de 15 alumnos, debería destinarse a la búsqueda de información, la organización de la agenda, la indagación en la biblioteca, la atención personalizada de necesidades especificas de aprendizajes, la realización de tareas, la recuperación para alumnos con inasistencias reiteradas, la actualización de la carpeta o la preparación  para las pruebas. Así planteado, el acompañamiento al estudio apunta a prevenir el fracaso escolar y facilitar la transición entre la escuela y la escuela media o secundaria. (Dirección Nacional de Nivel Primario, 2014).

En algunas provincias de Argentina en la política de extensión de la jornada escolar (EJE) primó la misión del cuidado de los niños, en otras la función de compensación de las desigualdades sociales y en algunos casos lograr mejoras en el proceso de aprendizaje de los alumnos así como mejor articulación con la escuela secundaria.

En los modelos provinciales de la EJE, recientemente comenzaron a priorizar de manera más clara los objetivos  pedagógicos: reducir el fracaso escolar, facilitar el tránsito hacia la escuela secundaria y diversificar la formación cultural del alumno. Desde comienzos de la década del 2000, las necesidades de reducir la sobreedad en el nivel primario, preparar mejor a los alumnos para el nivel secundario que se volvió obligatorio y ofrecer nuevas experiencias formadoras se fueron imponiendo en detrimento del cuidado y la compensación, sin que estos propósitos desaparecieran. (Provincia de Buenos Aires y EJE, 2010).

En la mayoría de la provincia, ante de la implementación del modelo de jornada extendida se procedía a ejecutar un programa de capacitación obligatorio, requisito previo para ingresar, se desarrollaron  instancia especificas para supervisores, directivos y equipos técnicos de apoyo pedagógico.

El Programa de Escuela de Jornada Extendida de la Provincia de Buenos Aires previó un año de capacitación para dirección  y docentes antes del inicio de la implementación de la política. Mientras que la capacitación de los docentes se centró en las dimensiones y didácticos (con énfasis en el juego como estrategia pedagógico), la de los directores puso el acento en la conducción institucional. (Los programas de jornada extendida de la provincia de Buenos Aires, 1998).

En la provincia de Córdova, se implementó para los docentes de inglés un curso de capacitación intensiva de un año, que se cursaba los sábados de doscientas ocho horas, cuyo principal fue la didáctica del inglés con un fuerte acento en la modalidad aula-taller.

 Un aspecto que debemos destacar es que a diferencia de la Política  Nacional de Ampliación de la Jornada Escolar, que privilegia la extensión en el segundo ciclo, la mayoría de las provincias optó por implementar la jornada extendida en toda la escuela primaria.

Las experiencias de la provincias de Argentina, revelan la existencia de un abanico de opciones también referido al tiempo escolar de extensión: van desde la política ¨Una hora¨ de Rio, que adicionó solo una hora diaria. Otras provincias duplicaron sus jornadas escolares y alcanzaron cuatro horas. Algunas la extendieron dos horas por días su jornada. Las provincias de Rio Negro  y de Mendoza extendieron al menos tres horas diarias.
 
Oliver Aquino
Profesor la universitaria UTECO, Cotuí,  y de Educación Técnico-Profesional
Posee una especialidad en Gestión de Centro Educativo en la UTECO
Maestría en Ciencia de la Educación Mención Gestión de Centros Educativos. UAPA
Economista-UASD
Magister en Mercadeo. UCATECI LA VEGA.


viernes, 12 de agosto de 2016

LA AMPLIACION DE LA JORNADA ESCOLAR EN AMERICA LATINA (1 de 3).

Profesor Oliver Aquino, MA.

Durante varios meses he estado reflexionando sobre las políticas de extensión de la jornada escolar implementada en América Latina animado por el empeño que ha puesto el gobierno dominicano en este tipo de política educativa como panacea para afrontar los  problemas de la educación de la República Dominicana.  

En ese sentido, Chile  (1997) fue el primero en implementar el régimen de ¨Jornada Escolar Completa Diurno¨. Luego le siguió Uruguay (1998), que implementó el programa `Escuela de Tiempo Completo`. Venezuela (1999), impulsó los programas `Simoncito` y `Escuelas Bolivarianas`.   Cuba en el 1993 con la `Extensión de la Jornada`, en el 2003. México (2007) con el llamado con el `Programa De Escuelas de Tiempo Completo`.  Argentina (2011) con el régimen de `Ampliación de la Jornada Escolar en el Nivel Primario. (UNICEP, 2013)

La política de prolongación de la jornada escolar en América Latina tiene diversas causas dependiendo las características de cada país y sus prioridades. En primer lugar, la necesidad de extender el cuidado de los niños (y la protección social)  producto de la inserción de la mujer en el mundo laboral. Además de aumentar las horas de atención a los niños mientras sus  padres trabajan, las escuelas debieron facilitar albergue, comida y protección para enfrentar los riesgos del trabajo infantil, las adicciones y los conflictos barriales. (Administración de Educación de Argentina, 2003)

En segundo lugar, los estudios nacionales e internaciones, que fueron señalando los bajos niveles y las profundas desigualdades de aprendizaje, empujaron el aumento de las horas de enseñanzas. Las dificultades de aprendizaje se reflejaron en las altas de `fracaso escolar`; fines de los noventa, la repitencia y la  sobreedad eran aún problemas irresueltos en buena parte de los países latinoamericanos.

Y en tercer lugar, la extensión del tiempo escolar es producto de la necesidad de transformar la educación primaria en la región, impulsado por las necesidades simultaneas de garantizar los saberes fundamentales y responder a la creciente  complejidad de la cultura contemporánea, incluidos los nuevos aprendizajes como las lenguas extranjeras o las nuevas tecnologías de la comunicación (TIC). Este aumento en las demandas no podía ser resuelto sin ampliar el tiempo de enseñanza.

El tiempo de extensión escolar entre los países (oscila entre tres y cuatro horas) son similares, pero los criterios la incorporación de las escuelas presentan variaciones. Excepto Cuba, durante el proceso de implementación se priorizó a las escuelas más desfavorables. Chile y México a las escuelas con más bajos resultados,. Venezuela y México se inclinaron por las escuelas de bajos resultados. Venezuela y Uruguay priorizaron a las zonas con altas tasas de población desescolarizada. (Administración Nacional de Educación Pública, 1997)

En lo curricular se identifican ciertos rasgos comunes y particularidades tanto en lo que concierne a lo contenido como en su autonomía. En todos los países mencionados, las horas suplementarias se destinan, sobre todo, a fortalecer los aprendizajes fundamentales. La focalización de los saberes indispensables pareciera ser particularmente intensa en Chile y Venezuela. Donde las escuelas deben destinar la mayor parte del tiempo semanal a la enseñanza de los aprendizajes obligatorios.

Las lenguas extranjeras es otro denominador común incluidas en todas las políticas, excepto en Venezuela. En Chile y Cuba se optó por el inglés como segundo lengua. También la educación física es una prioridad en los modelos de México y Uruguay; el uso de la TIC lo es en México y Venezuela.

Por otro lado,  los lineamientos curriculares admiten diversos grados de adecuación. En México, Uruguay  y Venezuela, la autonomía de las escuelas es parcial, ya que pueden definir los contenidos a desarrollar dentro de cada uno de los espacios curriculares predeterminado, en función de sus características especificas. En Chile las escuelas cuentan con un `tiempo de libre disposición` -de ocho a doce horas semanales según nivel- para organizar talleres ligados a sus proyectos  institucionales (García -  Huidobro y Concha, 2009)

En relación a los docentes a cargo de las horas suplementarias, los cincos países combinaron designación de los maestros de grado con docentes especiales para los talleres y espacios extracurriculares.  Cabe destacar que, en todos los casos, la carga horaria semanas de los docentes reserva cierta cantidad de horas institucionales, es decir, un tiempo sin alumno a cargo para la planificación, las reuniones entre docentes, la evaluación  o la interacción con las familias. En México y Venezuela ese tiempo es de cinco hora en Chile  es de dos horas y en Uruguay de dos horas y medias. (UNICEF, Ibíd.).

En Uruguay y México se puso énfasis particular en que extender la jornada escolar fuese también una ocasión para revisar las prácticas de enseñanza.  En estos países se promueve la metodología de taller, que se centra en la participación de los alumnos, el trabajo por proyecto, la modificación de los agrupamientos y la coevaluaciòn entre   docentes y alumnos.

En los próximos artículos profundizare en algunos aspectos medulares de la prolongación de la jornada escolar en América Latina y terminaré realizando una comparación del tiempo escolar aplicado en la República Dominicana.


El autor es educador universitario y de Técnico-Profesional. Posee especialidad en Gestión de Centros Educativos (UTECO). Magister en Ciencia de la Educación Mención Gestión de Centros Educativos (UAPA). Economista (UASD). Maestría en Marketing (UCATECI).


viernes, 15 de julio de 2016

LEY DE PARTIDO POLITICO Y REGIMENY ELECTORAL

Por Oliver Aquino, M.A.

Carlos Marx, filósofo alemán del siglo XVIII, llamó a la economía, Economía Política queriendo significar la relación directa que había entre esos dos conceptos.

Gran parte de los déficits de la economía dominicana tienen su explicación en el uso y abusivo de los recursos del Estado que han utilizados quienes han detectado el poder en la República Dominicana.

De ahí, que se ha convertido en un clamor en la mayoría de las organizaciones sociales y políticas de que el sistema judicial y el régimen electoral deben transformarse para que funcionen de manera independiente. Además de la imperiosa necesidad de una Ley de partido que democratice la vida de esas instituciones.

Después de estudiar la experiencia electoral de América Latina, incluyendo la R.D, he tomado algunas notas importantes de aspectos relevantes que debería tener un cambio en la legislación electoral de nuestro país.

Financiamiento privado-Tope para donaciones, Financiamiento público (para candidatos y partidos), Limites a los gastos de campaña (limite sobre la cantidad que un partido puede gastar, limites sobre la cantidad que un candidato puede gastar y limites sobre la cantidad de fondos privados que un candidatos puede gastar).

Transparencia de financiamiento (informes periódicos de los partidos sobre sus finanzas, obligaciones de informar sobre la finanzas de los candidatos), Regulaciones (sanciones para las violaciones a las normas relativas al financiamiento político, regulación sobre la compra de votos, regulación de recursos del Estado a favor o en contra de partidos políticos y regulación del uso de recursos del Estado a favor o en contra de candidatos)

Acceso a medios (acceso gratuito o subsidio a los medios de comunicación para los políticos,  acceso gratuito o subsidiado a los medios de comunicación para candidatos, límite en la cantidad y duración de la propaganda).

Gestión de gobiernos (Prohibición de propagandas gubernamental, prohibición de participación de los funcionarios públicos en las campañas electorales, prohibiciones de inauguración de obras públicas en campañas electorales, normal la campaña del presidente candidatos.

Creación de una Fiscalía General Electoral,  Creación de un conjunto de consecuencia a los  violadores, que incluya multa, cárcel, perdida del cargo, perdida de su derecho de ser elegido nuevamente. Sanción a las personas y empresas privadas que violen lo imputable a ella. 
  


miércoles, 6 de julio de 2016

UTECO: ESPERANZA Y AGONIA FINANCIERA

Los pensadores mercantilistas del siglo XVI y XVII consideraban el oro como la principal fuente de riqueza, tanto así que para esa doctrina, la riqueza de un país dependía de la cantidad de oro y plata que acumulara cada nación.

Partiendo de esa premisa la Provincia Sánchez Ramírez debió ser uno de los pueblos con mayor nivel de desarrollo de la República Dominicana, pues en Cotuí se exploto la antigua mina de oro y plata a través de la empresa Rosario Resource, luego llamada Rosario Dominicana, que produjo durante los años 1975 hasta 1999,  ingresos totales en sus operaciones en alrededor de US$2,000 millones a la economía dominicana.
Mientras la Rosario exportaba oro y plata, las comunidades de Cotuí languidecían en miseria y en desempleo y lo poco que se recibió, fue en parte mal administrado y lo único que realmente quedo, y que simboliza la verdadera riqueza, fue la fundación del Instituto Tecnológico del Cibao Oriental, ITECO creada con los beneficios que recibía la provincia de la explotación minera.
En estos momentos la Barrick explota el yacimiento de los yacimientos ya citados, y plata  en Cotuí, y producto de la renegociación  del contrato con dicha empresa el gobierno ha recibido más de RD$32,779.1 millones hasta agosto del 2015 y de esa parte, éste debió entregarle el 5% a la provincia Sánchez Ramírez. Solo una migaja de RD$100 millones se le ha entregado a la empobrecida comunidad.
Los habitantes de Cotuí apostábamos a que parte gran parte de los recursos producto del 5% iban a ser destinado al desarrollo del ITECO, pero cuan equivocados estábamos. Hasta ahora la renegociación del contrato de la Barrick ha sido una estafa al pueblo, pues ahora las inversiones que realizaba la empresa en las comunidades desaparecieron y las actividades económicas están reducidas al mínimo.

En el 2014, se aprobó la ley 236-14 en donde la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental, UTECO, se convirtió en una universidad de carácter estatal llenando de esperanza a las comunidades de la provincia Sánchez Ramírez de que las condiciones materiales de la institución iban a cambiar de inmediato amparado en el artículo  63 de la Constitución Dominicana: El Estado debe de financiar la Educación Superior Pública.

Han pasado dos años (2) y todavía la institución no ha recibido ni un centavo del Estado Dominicano para transformarla en los siguientes aspectos: nuevas y modernas aulas, mejores laboratorios, una moderna biblioteca, mejor acceso al internet en todo el campus y una reducción de los créditos que pagan los estudiantes, y sobre todo, mejorar las condiciones materiales de los empleados y profesores que reciben salarios por debajo de cualquier otra universidad del país.

Las autoridades de nuestra alta casa de altos estudios, han realizados ingentes esfuerzos para que la UTECO, reciba los recursos para desarrollar la institución y en estos momentos están desplegando una compaña a nivel nacional para que el Estado incluya a nuestra alma máster en la Ley de Presupuesto General del Estado del año 2017.



Nota: Este  documento fue enviado a los principales medios de comunicación escrito del país en el formato de carta.

















UTECO: ESPERANZA Y AGONIA FINANCIERA

Los pensadores mercantilistas del siglo XVI y XVII consideraban el oro como la principal fuente de riqueza, tanto así que para esa doctrina, la riqueza de un país dependía de la cantidad de oro y plata que acumulara cada nación.

Partiendo de esa premisa la Provincia Sánchez Ramírez debió ser uno de los pueblos con mayor nivel de desarrollo de la República Dominicana, pues en Cotuí se exploto la antigua mina de oro y plata a través de la empresa Rosario Resource, luego llamada Rosario Dominicana, que produjo durante los años 1975 hasta 1999,  ingresos totales en sus operaciones en alrededor de US$2,000 millones a la economía dominicana.
Mientras la Rosario exportaba oro y plata, las comunidades de Cotuí languidecían en miseria y en desempleo y lo poco que se recibió, fue en parte mal administrado y lo único que realmente quedo, y que simboliza la verdadera riqueza, fue la fundación del Instituto Tecnológico del Cibao Oriental, ITECO creada con los beneficios que recibía la provincia de la explotación minera.
En estos momentos la Barrick explota el yacimiento de los yacimientos ya citados, y plata  en Cotuí, y producto de la renegociación  del contrato con dicha empresa el gobierno ha recibido más de RD$32,779.1 millones hasta agosto del 2015 y de esa parte, éste debió entregarle el 5% a la provincia Sánchez Ramírez. Solo una migaja de RD$100 millones se le ha entregado a la empobrecida comunidad.
Los habitantes de Cotuí apostábamos a que parte gran parte de los recursos producto del 5% iban a ser destinado al desarrollo del ITECO, pero cuan equivocados estábamos. Hasta ahora la renegociación del contrato de la Barrick ha sido una estafa al pueblo, pues ahora las inversiones que realizaba la empresa en las comunidades desaparecieron y las actividades económicas están reducidas al mínimo.

En el 2014, se aprobó la ley 236-14 en donde la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental, UTECO, se convirtió en una universidad de carácter estatal llenando de esperanza a las comunidades de la provincia Sánchez Ramírez de que las condiciones materiales de la institución iban a cambiar de inmediato amparado en el artículo  63 de la Constitución Dominicana: El Estado debe de financiar la Educación Superior Pública.

Han pasado dos años (2) y todavía la institución no ha recibido ni un centavo del Estado Dominicano para transformarla en los siguientes aspectos: nuevas y modernas aulas, mejores laboratorios, una moderna biblioteca, mejor acceso al internet en todo el campus y una reducción de los créditos que pagan los estudiantes, y sobre todo, mejorar las condiciones materiales de los empleados y profesores que reciben salarios por debajo de cualquier otra universidad del país.

Las autoridades de nuestra alta casa de altos estudios, han realizados ingentes esfuerzos para que la UTECO, reciba los recursos para desarrollar la institución y en estos momentos están desplegando una compaña a nivel nacional para que el Estado incluya a nuestra alma máster en la Ley de Presupuesto General del Estado del año 2017.



Nota: Este  documento fue enviado a los principales medios de comunicación escrito del país en el formato de carta.


















miércoles, 27 de abril de 2016

EL VOTO ELECTRONICO Y EL FRAUDE ELECTORAL

Me parece que las actuales autoridades electorales de la República Dominicana están comprometidas en organizar unas elecciones limpias y transparentes y con resultados rápido y con el uso del voto electrónico se buscan un conteo acelerado, pero asegurar que sean limpias y transparentes es más difícil.

La incorporación de medios tecnológicos en el momento del sufragio está en discusión en América Latina. Actualmente en la mayoría de los países de latinoamericano la votación presidencial se hace de forma manual.

En América Latina, mucho se ha debatido sobre la pertinencia de implementar o no el voto electrónico. A pesar que vivimos en la era de las Tecnologías de la Información y Comunicación, considero que presenta mas desventajas que ventajas. La única ventaja que observo a la posibilidad de proporcionar los resultados en menos tiempo, reduciendo de 4 horas que normalmente se termina el proceso de escrutinio a 5 a 10 minutos.


En México hay una persona presa acusada de haber jaqueado elecciones presidenciales y dice esa persona que él favoreció la candidatura del actual presidente de ese país.

Ventajas:

Los votos se contabilizan más rápido de lo normal y esto ahorra tiempo de muchas personas que tendrían que estar en las mesas electorales. Esta ventaja muy significativa.

Para la persona que vota, le es mucho más fácil votar electrónicamente, es decir, por Internet, que votar con papeles.

Como los votos son contabilizados por una computadora, se conocen los resultados de las elecciones al momento y esto es muy bueno ya que no hay ansias en la población del ganador. Esta es la mayor ventaja del voto electrónico.

En parte, el Estado, tiene que invertir en la tecnología para poder lograr una correcta votación electrónica pero a la vez se ahorra la plata que tendría que pagar a las personas de las mesas electorales.

La organización de las elecciones aumentaría debido a la implementación de las urnas electrónicas.

Desventajas:

El uso de la Tecnología cuesta; por lo tanto considero que las máquinas electrónicas o computadoras mas los equipos de conectividad tiene un costo elevado.

El Voto Electrónico genera exclusión de los ciudadanos adultos mayores y de las personas pobres, pues al cambiar la costumbre genera resistencia al cambio, por lo que podría pensar que el nivel de ausentismo se incrementará, independientemente de las campañas de sensibilización y de capacitación que el Consejo Nacional Electoral implemente.

No genera confianza. El cartón y papel no fallan, pero la tecnología sí. Por ejemplo, podría haber fallas en la conectividad, en las computadoras, monitores, energía eléctrica, impresoras.

No hay transparencia, ya que las computadoras responden a los programas desarrollados por personas. Por más que se den los códigos fuentes del software instalado, cómo podemos certificar de que realmente la suma de votos y todos los cálculos serán los correctos.

Se ha comprobado en los EEUU que la información en la Red puede ser Hackeado desde cualquier terminal remoto.

Puede fácilmente ser saboteado por los cortes de energía eléctrica. El voto deja de ser secreto.

Por lo expuesto y con el ánimo de que la ciudadanía del país se sienta tranquila, desde mi punto de vista personal, considera que debe mantenerse el método tradicional.



miércoles, 20 de abril de 2016

El "creador de presidentes" de América Latina: Discípulo de Goebbels

Principio del formulario
Joao Santana, el "creador de presidentes" de América Latina salpicado por el escándalo en Petrobras. Gerardo Lissardy BBC Mundo, Brasil. 23 febrero 2016
Considerado un gurú de la publicidad política que ayudó a elegir seis presidentes latinoamericanos, Joao Santana enfrenta ahora un desafío inédito para su propia imagen y futuro, una orden de arresto emitida en su contra este lunes en su Brasil natal.
Los fiscales y la policía federal brasileña dijeron sospechar que pagos por US$7,5 millones a Santana y su esposa-socia fuera del país provienen de sobornos en la petrolera estatal Petrobras.
El publicista sostuvo en un comunicado que se trata de "acusaciones infundadas" y afirmó que en Brasil se vive un "clima de persecución".
El nuevo escándalo amenaza involucrar a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, quien tuvo a Santana como estratega clave en sus campañas electorales de 2010 y 2014, y ahora enfrenta denuncias opositoras de presunto financiamiento ilícito.
El coordinador jurídico de la campaña de reelección de Rousseff, Flávio Caetano, aseguró en otro comunicado este lunes que pagos equivalentes a casi US$18 millones a Santana se efectuaron de forma "legal y absolutamente transparente".
El mandato de prisión temporal aún no se ha cumplido porque cuando fue emitido Santana y su esposa estaban en República Dominicana, trabajando en la campaña de reelección del presidente Danilo Medina, según medios brasileños.
Lejos de tratarse de una coincidencia, República Dominicana es apenas uno de los países donde Santana ha asesorado exitosamente a candidatos y jefes de Estado que disputaron elecciones en los últimos tiempos.
La lista incluye a los presidentes brasileños Luiz Inácio Lula da Silva en su reelección de 2006 y a después a Rousseff en 2010 y 2014, así como al fallecido líder venezolano Hugo Chávez en 2012 y su heredero político, Nicolás Maduro en 2013.
Santana ayudó además a los triunfos electorales del salvadoreño Mauricio Funes en 2009 y del dominicano Medina en 2012, año en que también asesoró fuera de la región a la campaña José Eduardo Santos, en el poder en Angola desde 1979.
El hecho de que este brasileño de 63 años haya contribuido al triunfo de tantos candidatos, algunos incluso por estrecho margen, lo vuelve uno de los publicistas políticos más influyentes de América Latina.
Pero, ¿a qué se debe esto y cuán comprometida es su situación ahora?
"El mejor"
Nacido en el estado de Bahía, en el noreste brasileño, Santana tuvo otras inquietudes antes de dedicarse a persuadir votantes para que apoyen a tal o cual candidato.
De joven compuso letras para una banda de rock y trabajó como periodista en varios medios de su país.
Un artículo suyo a comienzos de los 90 en la revista IstoÉ ayudó a la apertura del juicio político que acabó con el entonces presidente brasileño, Fernando Collor de Mello.
A nivel sentimental, se ha casado siete veces, la última de ellas hace más de una década con su esposa actual, Mônica Regina Cunha Moura.
Santana aprendió de publicidad política trabajando junto a Duda Mendonça, quien comandó la campaña electoral que llevó a a Lula al poder, pero tres años después desató una tormenta política al admitir que recibió pagos sin contabilizar en el exterior.
Santana asumió la estrategia publicitaria para la reelección de Lula en 2006 y, en un clima de denuncias de pagos ilícitos a congresistas del caso Mensalão, demostró su capacidad para ganar elecciones apelando al sentimiento de los votantes.
Creó un jingle que repetía "deja al hombre trabajar", contribuyendo a que la mayoría de los brasileños valorasen más los logros económicos y sociales del gobierno de Lula que el escándalo que envolvía a su Partido de los Trabajadores (PT).
En 2013, tras la muerte de Chávez por cáncer, Santana ideó un spot de TV para la campaña de Maduro que recordaba al extinto presidente con una canción que repetía: "Él nacerá de nuevo".
"(Santana) sabe captar y traducir la esencia popular", dice el brasileño Marcelo Simões, un colega y viejo amigo suyo que cuenta que estuvo en la acera contraria en Venezuela ya que apoyó la campaña del opositor Henrique Capriles.
"Joao es el mejor profesional de marketing político del planeta, el más preparado desde el punto de vista creativo y estratégico", asegura Simões a BBC Mundo.
Todos manipulan"
Pero Santana también ha sido criticado por sus estrategias, incluso dentro de Brasil.
En la campaña de 2014 que permitió la reelección por estrecho margen de Rousseff, fue acusado de lanzar golpes bajos y sembrar miedo en los electores ante la posible victoria de adversarios.
Uno de sus spots publicitarios mostraba la comida desapareciendo del plato de una familia bajo la hipótesis de que triunfase la candidata Marina Silva, una exministra de Lula.
Aécio Neves, el opositor que compitió con Rousseff en la segunda vuelta, llegó a decir que Santana parecía "discípulo de (Joseph) Goebbels, ministro de información nazi de Hitler, que decía que una mentira repetida mil veces se transforma en verdad".
El publicista, que suele evitar las entrevistas con la prensa, reivindicó el estilo agresivo en el libro biográfico "Joao Santana, un marquetinero en el poder", del periodista brasileño Luiz Maklouf Carvalho.
"La política es, al mismo tiempos la sublimación y el ejercicio de la violencia. Trae eso en su cuerpo genético. No fue la comunicación política que montó ese genoma", sostuvo.
También negó que el PT fuera el "maestro de la manipulación".
"Todos manipulan, todos persuaden. Existe un hilo muy débil que separa la persuasión de la manipulación. Y todos, en una disputa, sea cual fuere la naturaleza, terminan haciendo un zigzag, un ida y vuelta en esa frontera", argumentó.
Sin embargo, Santana tampoco es infalible: en 2014 fue estratega de campaña del derrotado candidato presidencial panameño José Domingo Arias.
Más de una década después de haber iniciado su carrera internacional en Argentina —trabajando en campañas de gobernador de estado, alcaldes y legisladores— Santana tiene un reto enorme con el pedido de prisión en su contra.
En el comunicado que divulgó este lunes, aseguró que se desvinculaba de la campaña para la reelección de Medina. Y dijo que desde la semana pasada estaba a disposición de las autoridades para aclarar "cualquier especulación".
Los investigadores señalaron que una firma offshore en Panamá controlada por él y su esposa recibió US$3 millones desde cuentas vinculadas a la constructora Odebrecht, cuyo expresidente fue procesado por el megaescándalo de sobornos en Petrobras.
Los fiscales quieren indagar a Santana sobre esto y otras transferencias por US$4,5 millones realizadas entre 2013 y 2014 por un individuo que también tuvo la prisión decretada en el marco de la misma causa.
El juez federal a cargo, Sérgio Moro, pidió además el bloqueo de valores de Santana equivalentes a US$6,3 millones y otro tanto de su esposa.
El publicista anunció que se disponía regresar a Brasil y "facilitar toda la información necesaria para dejar establecida la verdad de los hechos








miércoles, 13 de abril de 2016

Bill Gates: “Para lo último que se debe utilizar informática es para unas elecciones electorales”

Escrito por: Frank Abagnale
En artículos anteriores he planteado las razones por las cuales considero que la supuesta transparencia del voto electrónico es un espejismo. No en vano un experto como Bill Gates, el fundador de Microsoft, dijo que para lo último que se debe utilizar informática es para unas elecciones. El problema es que ya lo usamos y tenemos que vivir con él.
El presidente Chavez, por razones que el solo conoce, sin existir estudios técnicos serios y sin realizar consulta pública ordenó al CNE adquirir un nuevo sistema de votación electrónica que incluye una herramienta biométrica de autenticación del votante denominada SAI que se conoce popularmente como capta huellas. El SAI permite identificar al elector certificando su identidad ante la máquina de votación. Al mismo tiempo el mandatario dictó en forma ilegal leyes que nos obligan a utilizar esas maquinas el 7-O. Alrededor de este moderno sistema se ha desarrollado una maraña de fraudes de diferente índole alimentadas por un manto de secretismo. Todos esos timos confluyen en la totalización nacional. La totalización nacional constituye la sumatoria de las trampas y a su vez la principal estafa. Es necesario que el país conozca la mecánica del fraude de totalización y se prepare a contrarrestarlo. Este fraude se puede impedir si los venezolanos nos ponemos de acuerdo. El mejor antídoto contra el fraude es el voto masivo como explicaré más adelante.
Las elecciones computarizadas o no tienden a ser opacas, especialmente en casos en que gobiernos autoritarios intentan perpetuarse.
El fraude informático
Un sistema informático es una “caja negra” porque muy poca gente, salvo algunas autoridades y técnicos del CNE saben lo que pasa dentro de esas maquinas. Su principal tarea es agilizar el conteo de los votos permitiendo conocer los resultados rápidamente. Un procedimiento electrónico de votación no es malo per se. El sistema en si no es corrupto o tramposo. Los que diseñan y operan el sistema pueden ser honestos o bribones.
El crimen perfecto
El fraude informático es un arma formidable. Mucha gente ingenua considera que el uso de computadoras en los comicios es un adelanto y que sus resultados son inobjetables. Esa es la idea que trata de vender el gobierno pero la agenda oculta tras esa fachada de modernización y de supuesta pureza del voto es escalofriante, como veremos en los próximos párrafos. Para los tiranos y los bribones la informática corrupta es un arma ideal para cometer un fraude electrónico sin dejar rastros. Dicho esto debo puedo asegurar que este tipo de delito no constituye un crimen perfecto y puede ser derrotado.
La falta de inspección externa en un sistema informático es equivalente al nombramiento de Al Capone como Presidente de la Casa de La moneda y la designación de su banda para que vigile el tesoro nacional. No hay nada más proclive al fraude que un voto electrónico sin controles. Aun con controles estrictos el sistema puede ser fraudulento porque los bribones que lo manejan son suficientemente inteligentes para hacer vagabunderías difíciles de detectar. El caso se complica porque el propio gobierno no confía en los bandidos informáticos criollos y le entrega el control de la operación a los cubanos.
La auditoría
El proceso del voto es aparentemente simple y parece fácil de controlar. En una votación automatizada los electores ingresa sus votos, el sistema los procesa y totaliza haciendo una sumatoria electrónica que produce un resultado final. Este resultado debe ser aprobado por una auditoria pública hecha de manera continua antes durante y después del voto. Solo luego de haberse resuelto los reclamos presentados por la oposición en esta auditoría se puede proceder a aceptar el resultado final producido por las máquinas. Si el sistema está bien diseñado y es manejado sin sesgo por personas rectas y honestas los resultados deben ser limpios. .
La auditoría es una función que debe ser ejecutada por personas independientes de la operación. Esta es la única garantía para dar fe de la honestidad del proceso.
El fraude de totalización
Algunos supuestos técnicos plantean que las auditorías son el antídoto contra el fraude electrónico. Lamentablemente ese es otro cuento de caminos. Ninguna auditoria puede asegurar que un sistema tan complejo, con múltiples componentes hará exactamente lo que esta supuesto a hacer. Basta con que algunos de los operadores oficiales o extraoficiales cometan algún tipo de fraude en nódulos críticos para modificar los resultados.